Mostrando entradas con la etiqueta La pecera de las emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La pecera de las emociones. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de febrero de 2018

Paz, justicia e instituciones sólidas: LA ESPERANZA

Con las actividades siguientes, finalizamos el trabajo del ODS Nº16 "Paz, Justicia e Instituciones Sólidas". Después de haber comprendido el MIEDO y la INSEGURIDAD que sufren tantas personas alrededor del mundo, terminaremos con buen sabor de boca. Es tiempo para una emoción positiva, y para ello, hemos elegido la ESPERANZA

La RAE define la esperanza como un sentimiento que se experimenta cuando lo que se desea se presenta como alcanzable. Por ello queremos pensar que en un futuro, que esperemos que no sea muy lejano,  la PAZ pueden imperar en todas las partes del mundo. Para ello debemos tener esperanza.

Pero... ¿cuándo tenemos esperanza?

Ahora, vais a grabar una situación en la que hayáis tenido esperanza por algo o por alguien. Siempre decimos que con ejemplos, todo se puede entender mejor. Para ello, utilizaremos la herramienta de grabación de voz Vocaroo, y aquí debajo, insertaremos vuestras voces. ¡Adelante! 😊👇


Un claro ejemplo de esperanza es la historia de Sadako & Las Mil Grullas que veremos a continuación. 


Además de esta bonita historia, tenemos otros muchos testimonios de lucha y esperanza para conseguir algo que nos propongamos. En este caso, hablaremos de personas que en su día, o actualmente, lucharon por una sociedad más justa, sin violencia y en pro de la PAZ. 

Para que os suenen nombres como Karim Wasfi, Leymah Gbowee, Malala Yousafzai, Nelson Mandela o Mahatma Gandhi, prepararéis una exposición que durará 1 minuto de tiempo aproximadamente y en la que explicaréis quienes son y qué hicieron, siguiendo el siguiente patrón:

👫 ¿Quién es/ quién fue?
💬 Breve historia de su vida.
💪 ¿Qué hizo para cambiar el mundo?




Y... si todas estas personas tuvieron esperanza en una situación un poco complicada, ¿por qué no la vamos a tener nosotros? Para ello, vamos a crear deseos de PAZ que enviaremos a nuestros amigos del Colegio Marco, de Puente Tocinos (Murcia). Estos, cruzarán la Península y volarán como si de palomas de la paz se trataran. Nosotros ya hemos puesto nuestro granito de arena, ¿y tú? ¿te animas?



Además, para que no haya conflictos entre nosotros y reine siempre la convivencia en la clase de 4ºA, vamos a elaborar entre todos un "CONTRATO DE PAZ" con el que nos comprometamos y demos ejemplo de lo que es ser un grupo que se quiere y sobre todo, se respeta, con sus diferencias y similitudes. 💕




Para acabar con la mejor de las sintonías posibles, os dejamos algunas de las canciones que hemos elegido y que expresan un GRAN DESEO DE ESPERANZA. 

💙 "IMAGINE" de John Lennon. Aunque la canción fue compuesta e interpretada inicialmente por John Lennon, miembro de la famosa banda The Beatles, esta versión de Kids United es muy representativa. 


Además analizaremos su letra con este bonito cuento, de mismo nombre que la canción.

(Foto del cuento)

😊 "TODO ES POSIBLE" de David Bisbal, donde nos señala que todo en esta vida es posible de conseguir. A mi me parece un mensaje muy esperanzador.



👀"QUIERO VERTE LIBRE OTRA VEZ" del colectivo de profesores de música de CyL, imusicar. Un canto a la libertad y a la supresión de todo tipo de guerras y opresiones.


(Vídeo de la actuación de la canción el día de la PAZ)

🙋 "HEARTBEAT" está interpretada por Ansam, de 10 años, una niña desplazada interna en Siria que nació ciega. El videoclip de la canción fue filmado en una zona muy dañada por los combates en el país y en él participan otros niños desplazados pintando los escombros a su alrededor con colores brillantes.


Para finalizar, rellenamos nuestro Pasaporte al 2030, en el que ponemos por escrito todo aquello que hemos aprendido y/o sentido en esta emoción. 

¡GRAN TRABAJO CHICOS!
😊💕

viernes, 26 de enero de 2018

Paz, justicia e instituciones sólidas: LA INSEGURIDAD

La semana pasada comenzamos con otro de los ODS recogidos en el documento denominado "Agenda 2030", que fue redactado en el año 2015 por la ONU. El objetivo se conoce como PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS y su fin último es hacer llegar a todas las partes del mundo la suficiente garantía institucional que asegure la paz y la justicia.


Si la emoción que trabajamos la semana pasada fue el MIEDO, esta semana es turno de la INSEGURIDAD. 

En primer lugar, vamos a definir qué es y en qué consiste esta emoción. Para ello, debéis buscarlo en vuestro diccionario y escribiremos aquí la definición de esta palabra. 👇😊

La INSEGURIDAD:

💬 GRUPO 1: Falta de seguridad.

💬 GRUPO 2: Falta de seguridad, peligro, duda.

💬 GRUPO 3: Falta de seguridad. 

💬 GRUPO 4: Presencia de peligro y riesgo. 

💬 GRUPO 5: Ausencia de seguridad. 

Resumiendo y teniendo en cuenta la definición de todos los grupos, concluimos diciendo que la INSEGURIDAD es:

"FALTA DE SEGURIDAD. UNA SITUACIÓN O VIVENCIA DE PELIGRO, RIESGO Y/O DUDA"


Para comprender mejor esta historia, haremos una lectura de este breve testimonio, LA HISTORIA DE ALIA ¿Qué opináis de su vida? ¿Creéis que ha sentido inseguridad? 


Por desgracia, no solo ella vive esta situación en el mundo, muchos niños y personas, sufren esta falta de seguridad y temor constante, en su día a día y en los lugares en los que habitan. 

Por grupos, volvemos a leer el texto y tenéis que elegir ocho verbos de la lectura que estén en forma simples y cambiarles a forma compuesta, de esta forma, reforzaremos el contenido que hemos visto en clase de gramática. 

Ahora bien, siguiendo con la emoción de la INSEGURIDAD, ¿pensáis que todos los lugares del mundo son igual de seguros? Para responder a esta pregunta, observamos el siguiente mapa:


Como podéis apreciar, existen lugares donde, por desgracia, la seguridad es nula e inexistente, y eso facilita en cierta manera que se produzcan con más frecuencia atentados, guerras y violencia de cualquier tipo. Tras esta reflexión, debemos de sentirnos agradecidos por vivir en un país con un buen índice de seguridad, y valorar a aquellos trabajadores que lo hacen posible. 

Para finalizar y de manera individual, tenéis que completar el siguiente Padlet. En él se indica los pasos que tenéis que seguir para ello. 

Hecho con Padlet

Posteriormente, rellenamos nuestro Pasaporte al 2030 con nuestras reflexiones y/o aprendizajes adquiridos en el trabajo de este ODS junto a la emoción de la INSEGURIDAD.



lunes, 22 de enero de 2018

Paz, justicia e instituciones sólidas: EL MIEDO

Hace dos semanas que ya comenzamos el segundo trimestre. En la tutoría de hoy, retomaremos nuestro proyecto de La Pecera de las Emociones. 


Recordad que en el trimestre pasado, trabajamos dos de los ODS que nos planteaba este proyecto, el nº4 referido a la EDUCACIÓN DE CALIDAD y el nº12, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.

Ahora bien, es turno de un nuevo ODS. En este caso, es el nº16, denominado PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS. Aunque en su globalidad es un ODS complejo, seguramente, hay una palabra que conocéis de sobra, y será sobre la que trabajaremos durante este periodo: LA PAZ. 



Como en ocasiones anteriores, nuestro objetivo va a ser despertar diferentes emociones que nos permitan empatizar de una forma más significativa con otras realidades a lo largo y ancho de nuestro mundo.

Para empezar vamos a ver y leer este vídeo con el objetivo de despertar diversas emociones, pero si nos ponemos en la piel de estos niños y en lo que han vivido, ¿Qué creéis que han sentido?




Otro testimonio de la emoción que buscamos producir en vosotros está en la siguiente noticia, pero más que en su lectura,  es representativa la siguiente imagen, la cual, seguramente, no os pase desapercibida en absoluto.


Ahora sí, 
¿Qué emoción buscamos?
¿Qué creéis que sienten estos niños?

Si, la primera emoción que trabajaremos es EL MIEDO. Ahora os pregunto ¿Cuándo habéis sentido miedo? Pensad y contar a los compañeros, una situación en la que vosotros hayáis sentido así. Una vez lo tengamos, incrustaremos vuestro vídeo aquí abajo. 👇



Para finalizar con esta emoción, escuchamos y prestamos atención a la letra de la siguiente canción titulada "Niño Soldado" del grupo español Ska-p.


¿De qué pensáis que habla la canción? ¿Qué opináis sobre ello? 
En el siguiente vídeo, podéis escucharla. 


Para finalizar, rellenaremos el Pasaporte al 2030 que nos hará reflexionar y autoevaluar sobre lo aprendido.

¡CONTINUAMOS!

lunes, 4 de diciembre de 2017

Educación de Calidad: LA ILUSIÓN (La Pecera de las Emociones)

Llegamos a la recta final de este primer ODS trabajado en este curso, el nº4 correspondiente a la EDUCACIÓN DE CALIDAD.

La emoción que se nos presentaba era una emoción positiva y esperanzadora, que nos hiciera reflexionar y pensar de qué manera podríamos ayudar a todos esos niños que no tienen la misma suerte de tener una Educación de Calidad como la nuestra. Tras varias pistas, descubrimos que se trataba de la ILUSIÓN

Hablando entre todos, llegamos a la conclusión de que tener ILUSIÓN es una de las mejores maneras para disfrutar de la vida, y tal y como nos dijo nuestra profe, "el secreto está en la ilusión". Realmente, la ilusión es esa fuerza interior que tenemos para hacer las cosas lo mejor posible, con positivismo y alegría.



Pues con toda esa energía, creamos el siguiente "Canal educativo solidario" en el que a través de varios vídeos, mostramos al mundo diversos contenidos educativos para que, todo aquel que quiera y/o necesite, puedan disponer de ellos.



Como siempre, para finalizar, completamos el Pasaporte al 2030 donde queda reflejadas nuestras reflexiones y conocimientos sobre lo que hemos aprendido.



¡GRAN TRABAJO CHICOS Y CHICAS DE 4ºA!
¡GRACIAS POR AYUDAR A CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR!

¡ESTOY MUY ORGULLOSA DE VOSOTROS Y VOSOTRAS!
😊

viernes, 24 de noviembre de 2017

Educación de Calidad: LA GRATITUD (La Pecera de las Emociones)

Continuamos trabajando en el proyecto de La Pecera de las Emociones, y seguimos trabajando el ODS número 4, Educación de Calidad.



Es turno de trabajar la emoción de la GRATITUD. Después de conocer las realidades educativas de las que disponen otros niños en ciertos países, llegamos a la conclusión de que estamos muy agradecidos por la suerte que tenemos.



Comenzamos trabajando esta emoción utilizando el "Diagrama de Venn" con el que comparamos las fotografías de dos realidades educativas muy diferentes. Las imágenes con las que hemos trabajado, son las siguientes:





Con ellas hemos podido apreciar que tenemos grandes diferencias, pero también alguna pequeña similitud.



Para poner en práctica la GRATITUD, hemos creado "La Caja de Gratitud". Una caja mágica que se llena por momentos de mensajes de agradecimiento hacia todas esas personas que hacen que nuestra educación sea realmente una Educación de Calidad.



Como ejemplo de la actividad que realizamos en clase, utilizando nuestra "Caja de la gratitud", os dejamos el siguiente vídeo.



Y para que nuestros mensajes no queden en en el olvido, hemos grabado entre todos este vídeo que recoge todos nuestros sentimientos de GRATITUD.



Y para acabar de trabajar esta emoción, como siempre, completamos nuestro Pasaporte al 2030.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Educación de Calidad: LA INDIGNACIÓN (La Pecera de las Emociones)

Comenzamos con el Proyecto "La Pecera de las Emociones" en el que trabajaremos dos contenidos fundamentales para la educación de nuestros alumnos:

 - La Educación Emocional.
-  La Educación para el Desarrollo.



Para ello, plantearemos un viaje a lo largo de seis de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Comenzamos con el 4º ODS, "LA EDUCACIÓN DE CALIDAD".


Para trabajarlo, veremos varios vídeos en los que comprobamos que la educación no es igual de accesible para todas las personas de este planeta.



Leemos en grupo una serie de noticias relacionadas con la educación en otros lugares, con datos que no nos dejan indiferentes. 

Tras comprobar que la educación no es igual para todos realizamos la siguiente rutina de pensamiento "veo, pienso, me pregunto", que nos sirve para reflexionar sobre lo que hemos averiguado. 


Tras estos ejemplos llegamos a la emoción de la INDIGNACIÓN con la cual nos sentimos indignados de porqué en la actualidad, se siguen dando estas circunstancias en la educación de los niños y niñas de otros países.


Para conocer de primera mano las realidades de algunos países, contamos con la ayuda del Hermano Eduardo, que ha visitado varias veces San Borja (Bolivia) y nos puede contar la realidad educativa que allí viven los niños y niñas, ya que él mismo ha colaborado como profesor en la escuela menesiana de allí. 



Terminamos reflexionando acerca de lo que hemos aprendido y entre todos grabamos el siguiente vídeo que hemos titulado "Me indigno por..." y que representa la indignación que sentimos al conocer otras realidades.




Como última actividad, completamos nuestro "Pasaporte al 2030".

domingo, 26 de marzo de 2017

La pecera de las emociones: hambre cero y el alivio.

Continuamos con otra sesión más del proyecto La Pecera de las Emociones tratando el tema del hambre cero. 


Dejando atrás la emoción de la culpa y su relación con este objetivo ODS, esta vez, enfocamos esa perspectiva desde una emoción un poco más positiva que la anterior. Es el turno del alivio.


Desde luego, aunque no saquemos nada en positivo de este gran tema mundial, el hambre, si sentimos un pequeño al alivio al conocer que diversas organizaciones y personal voluntario, dedican parte de su tiempo libre a recoger alimentos para enviarlos a las personas que más lo necesitan. Asimismo, es igual de importante que cada uno de nosotros aportemos un granito de arroz a la causa, con la donación o entrega de alimentos  a estas entidades. 



Y es que aunque sea un gran problema, gratifica que en cierta manera, nosotros podamos colaborar a que el hambre en el mundo, sea un poquito menor. Ahora bien, ¿cómo podrías tu, desde tu posición, ayudar a reducir el hambre?

Te proponemos que en la siguiente ficha pienses y escribas tres ideas de cómo harías llegar tu alimentos a esas personas que tanto lo necesitan o que iniciativas tomarías. En ocasiones, las grandes campañas solidarias comienzan con muy poquito que después, va extendiéndose a grandes magnitudes. Seguramente que tus propuestas llegan a buen puerto.


Además de tu trabajo de cómo reducir el hambre desde tu situación, hay una palabra mágica: compartir. Y es que, quizás estas desigualdades tan pronunciadas que existen entre unos países y otros, tengan una mejor solución si todos pudiéramos compartir nuestra comida, ya que como vimos en la entrada anterior, es difícil de entender porqué a unos nos sobran kilos de comida al año y a otros les falta. Y es que... tristemente el mundo está realmente mal repartido.

Como todavía queda esperanza, veamos el siguiente vídeo. Se trata de un experimento realizado por Acción contra el hambre  , una ONG que lucha contra la desnutrición mundial. Ellos apuestan que, la lucha contra el hambre es más fácil si todos compartiéramos un poco entre nosotros. 



Por supuesto, que es muy complicado, por no decir imposible, compartir tu bocadillo, tu filete o tu postre de cada día, y enviarlo a aquellas personas que más lo necesiten. No obstante, nosotros  al menos, podemos realizar un compromiso de no tirar la comida que no queremos, para que este binomio de desechar comida o no tener para comer, no se de en nuestro caso. 

Para ello, os proponemos completar la siguiente ficha de un menú semanal en la que tenéis que anotar aquellos alimentos que habéis digerido y que os han sobrado. Finalmente, contestaréis a unas preguntas relacionadas a cómo os sentís y cuál es este compromiso con la actividad realizada.



Para finalizar con el tema del Hambre Cero y el alivio, y que nos quede así buen sabor de boca, os dejamos con la siguiente canción, una de las más especiales en la historia de la música. Se titula "We are the world", y es tan trascendente porque alrededor de 50 estrellas de la música, entre las que se encuentran Bob Dylan, Michael Jackson, Ray Charles o Bruce Springsteen se reunieron para utilizar la música como arma en la lucha contra la pobreza en África. 

El 28 de enero de 1985 se reunieron para la grabación de un tema que recaudó 75 millones de dólares para la lucha contra la pobreza en el continente africano a través de la organización USA for Africa. 


Toda una maravilla de canción y un gesto solidario en toda regla, y es que... la música siempre ha tenido la capacidad de unir corazones.

miércoles, 22 de febrero de 2017

La pecera de las emociones: hambre cero y la culpa

Continuamos con la Pecera de las Emociones descubriendo a través de nuestras emociones como ayudar al desarollo sostenible de nuestro plantea. Es el turno de abordar el tema del hambre, tan común, por desgracia hoy en día, denominado como "HAMBRE CERO", siendo el segundo de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030, 


Para comenzar conozcamos algunos datos sobre este tema.
Ahora bien, ¿todos tenemos las mismas oportunidades a lo que el acceso de comida se refiere? ¿Todos comemos lo mismo? ¿Las mismas cantidades? ¿Todos estamos igual de bien alimentados? Reflexionemos sobre estas preguntas y sobre los datos anteriores utilizando la rutina de pensamiento "Veo, pienso, me pregunto". 



Tras un primer contacto con este problema y sobre todo, con la actividad anterior, pondremos en funcionamiento la emoción de la CULPA, que al igual que hemos hecho otras veces, os mostramos ilustración de la emoción citada.

                                                                         Fuente: emocionario
A continuación, vamos a ver dos fotografías, que aunque sean muy contrastadas, podemos encontrarlas hoy en día. 


       


Tras haber comprendido de primera mano esta nueva emoción, lanzamos la siguiente pregunta: fijándonos en las dos fotografías anteriores ¿cuál de las dos fotografías te hacen sentir culpable? ¿porqué? 


Para que entendamos un poco mejor, cuál es la situación del hambre en el mundo, vamos a analizar el siguiente mapa. Como se puede apreciar, es un problema que a pesar de intentos por solucionarlo, sigue estando presente en aquellos países más pobres de recursos. 


Para terminar este primer encuentro con el hambre y la emoción de la CULPA, leemos y pensamos acerca de lo que esta escritora narra con el siguiente poema.


martes, 7 de febrero de 2017

La pecera de las emociones: el agua y la compasión

Como comentábamos en la anterior entrada del blog, a lo largo del curso el proyecto irá haciendo un recorrido por los primeros objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Comenzaremos el recorrido por el sexto objetivo: "AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO"

Nuestro planeta es conocido como el planeta azul y es que si lo vemos desde el espacio el color que predomina sobre los demás es el color azul, debido a la gran cantidad de agua que posee, elemento que por otra parte es indispensable para la vida.

¿Pero todos tenemos el mismo acceso al agua potable en todas las partes del mundo?

Para dar una respuesta correcta a esta pregunta analizaremos con detenimiento las siguientes imágenes:




Para comparar ambas fotografías utilizaremos la estructura de un diagrama de Venn:


Una vez comparadas ambas imágenes pondremos atención al concepto "sentir compasión", en primer lugar mostraremos a los alumnos la siguiente fotografía e invitaremos a que interpreten cómo creen que se siente el zorro que aparece en el dibujo.

                                                                                           Fuente: emocionario.

Una vez que hayamos entendido el concepto volveremos a las fotos y lanzaremos la pregunta:
                                ¿Por quién de los dos niños sentís compasión? ¿Por qué?

Para terminar mostraremos este mapa del mundo y explicaremos a nuestros alumnos que las zonas que aparecen en colores amarillos y naranjas son los países del mundo donde mucha gente no tiene acceso a agua potable. ¿Por qué?



Para terminar con esta tarea cada alumno realizará un dibujo y escribirá un pequeño texto sobre una situación en la cual ha sentido COMPASIÓN y explique por qué.


En esta canción encontramos varias recomendaciones que nos orientan sobre cómo hacer un uso responsable del agua:

martes, 24 de enero de 2017

La pecera de las emociones - Presentación -

Durante el pasado curso la clase de la profe Sandra Ibáñez estuvo llevando a cabo en 1º E.P. el proyecto "LA PECERA DE LAS EMOCIONES",  que a través de actividades de diversa naturaleza pretendía dar a conocer a nuestros alumnos el significado y la interpretación de diferentes emociones.



Los resultados que obtuvieron fueron bastante buenos y es que un año después los alumnos utilizan palabras como esperanza y desánimo con total naturalidad y en el momento correcto. Pinchando aquí y aquí podéis recordar algunas de las actividades que llevaron a cabo durante el curso pasado.

¿Os apetece uniros a este genial proyecto y gran iniciativa?
Como sé que a vosotros, chicos y chicas de 3ºA, os encantan los nuevos retos y cada día llegáis a clase con una ilusión extraordinaria, me apunté a este proyecto desde el momento que Sandra I. me lo comentó. Así que nos pusimos manos a la obra.

A lo largo del primer trimestre del curso el proyecto ha estado parado, parado en su aplicación, que no en su enriquecimiento. Buscábamos darle un sentido más amplio y hacerle aún más significativo e interesante para nuestros alumnos.

Por un lado hemos tomado como referencia las emociones que incluye el libro "emocionario" sobre todo haciendo uso de él como un diccionario y tomando algunas de las imágenes que relaciona con cada emoción.



Por otro lado, nos dimos cuenta de lo importante que podía ser para vosotros trabajar la educación para el desarrollo, hacer de vosotros personas adultas no ajenas a lo que sucede a vuestro alrededor, que seáis personas con inquietudes y con capacidad para juzgar más allá de lo que oigáis o creáis. No obviar la apertura de fronteras y hacer que os sintáis y conozcáis el término de "ciudadanía global" para que de esa forma podáis convertiros en personas más solidarias y comprometidas.

Para ello hemos tomado como referencia los "17 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE" que se recogen dentro de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, que fue aprobada en el año 2015 y que pretende alcanzarlos en el año 2030. 


                                                                                                                                   Fuente: un.org

Dentro de esos objetivos encontramos todas las aspiraciones que la comunidad internacional pretende perseguir y conseguir a lo largo de los próximos trece años, desde luego, nada de esto será posible sin el compromiso de todos: vosotros y nosotros.

El proyecto durante este curso se centra en trabajar seis de esos 17 objetivos, teniendo en cuenta las vuestras edades y las posibilidades de trabajo que nos permita.

Además, nos centraremos también en trabajar esos seis objetivos utilizando como referencia la situación actual en países de África Subsahariana.

                                                                                                      Fuente: ecured.cu

Trataremos de trabajar cada uno de esos seis objetivos con diferentes actividades que se relacionen con tres emociones diferentes, emociones que podéis experimentar en nuestra vida cotidiana y que os van a servir también para comprender las realidades de otras personas.

En estudios recientes se ha demostrado que las emociones juegan un importante papel en vuestros procesos de aprendizaje pues cuando ellas intervienen los aprendizajes parecen ser más significativos.

Precisamente tomando en consideración estos estudios hemos decidido trabajar la educación para el desarrollo haciendo uso de la inteligencia emocional, y de esta forma acercaros ambas realidades al mismo tiempo.